Fraude, terrible palabra que, a fuerza de oírla y leerla, se nos ha hecho cotidiana. Fraude aquí, fraude allá. Fraude en esto, fraude en eso otro. Fraude de los rojos, fraude de los azules, fraude de los amarillos. Fraude fraude fraude fraude. Fraude todos los días y fraude a todas horas. Fraude y más fraude.
El Sistema trabaja y es eficiente. El Sistema hace su labor concienzuda, eficiente y pertinazmente. El Sistema quiere hacernos creer que el Fraude es algo común en México y que, por lo tanto, no es importante. El Sistema busca que perdamos de vista, entre tanta abundancia fraudera, EL GRAN FRAUDE ELECTORAL DEL 2012. Que deje de importarnos —total, ya nos tragamos uno
así de grande en el 2006—. Quiere convencer a la Sociedad Mexicana de que malgasta sus empeños al no quitar el dedo de ese (no debemos equivocarnos) vital renglón. El Sistema desgasta, abruma, aburre, ensordece; ése es su objetivo. Cansarnos. Que bajemos la guardia. Que nos vuelva a dormir el desinterés. El gran peligro radica en que terminemos por considerar el Fraude como algo normal, cotidiano, sin importancia. Que dejemos de oír las alarmas, las voces que hablan o cantan o gritan para mantener a este México: lindo, querido y despierto. ¡México, no te me vuelvas a dormir!
Me ha tocado en suerte escribir la columna de para este importantísimo día viernes 31 de agosto de 2012. Hoy es el fatídico día para este nuestro bello, pero tan vapuleado, país. Hoy es el día límite en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (mejor conocido como TRIFE) deberá de resolver el juicio de inconformidad presentado por el Movimiento Progresista para demandar la invalidez de la elección presidencial. De acuerdo con la ley, en lo que corresponde a la elección para Presidente de la República, los juicios de inconformidad que se presenten ante este Tribunal deberán de ser resueltos a más tardar este 31 de agosto a fin de que la calificación de la elección y la Declaratoria de Presidente Electo se pueda llevar a cabo a más tardar el 6 de septiembre. Así que, para cuando lea usted esto, probablemente ya sabe el resultado de ese juicio que ha mantenido con el aliento suspendido a todo México.
Pero, ¿quiénes son los integrantes del TEPJF (conocido como TRIFE)? El Tribunal está compuesto por seis magistrados: María del Carmen Alanis Figueroa, Manuel González Oropeza, Constancio Carrasco Daza, Olimpo Nava Gomar, Flavio Galván Rivera y Esteban Penagos López, todos ellos presididos por el magistrado José Alejandro Luna Ramos quien funge como Presidente del TEPJF. No pongo aquí, mi amable lector, los antecedentes de cada uno de ellos para no abrumarle con tanta información, pero si es de su interés (y debe serlo), aquí le dejo la dirección en donde puede consultarla:
Ellos serán los responsables de tomar una decisión que afectará a todos y cada uno de los ciudadanos de este país (sí querido lector, a usted, a mí, a su vecino, a su pariente; a todos). Afectará incluso a aquellos mexicanos radicados en otros países. Sobre de esos siete mexicanos caerá el oprobio de perpetuar la cultura de la impunidad en nuestro país o —y ruego por que así sea— la gloria de iniciar un nuevo rumbo y demostrar al mundo que en México la primavera (nuestra Primavera Mexicana) florece y dará frutos. Que en México estamos ¡hasta la madre! de los típicos cochineros del Poder que le embarran en las narices al pueblo mexicano su potestad para evitar la justicia cada vez que les viene en gana. Que en México sí se escucha la voluntad del ciudadano. Estos siete mexicanos tienen ahora el poder para elegir cómo serán recordados por las generaciones futuras y cuál será el epitafio que coronará sus tumbas. Oprobio o Gloria.
Prevalece en nuestro país un ambiente pesimista en relación con la elección que harán estos funcionarios; empero, otorguémosles el beneficio de la duda y esperemos primero su resolución antes de juzgarlos. Pero si la decisión del TRIFE no corresponde con los deseos de millones de ciudadanos que nos negamos a dar el salto histórico ochenta años atrás y regresar a la prehistoria del Poder en México, si nuestras multitudinarias voces son desoídas, preparémonos entonces para la larga jornada de lucha que nos espera, quizá en las peores condiciones y bajo las más crueles represiones. Es mejor conservar el aliento, evitar los arrebatos, las confrontaciones, las descalificaciones. Es muy importante evitar en lo posible enfrentar a
mexicano contra mexicano, el ciudadano común no es el enemigo, quizá sea parte del juego sucio, pero el enemigo es otro, el enemigo será el Poder, el Sistema y todos aquellos que lo fomentan con enormes cantidades de dinero que, en lugar de servir para comprar alimentos para la humanidad hambrienta, son utilizadas para comprar conciencias, para quebrantar leyes, para torcer destinos. ¡No somos corderos! ¡No nos van a sacrificar sin luchar! Recordemos la estrategia, recordemos los principios, recordemos lo fundamental. Aquí les dejo un video del historiador Paco Ignacio Taibo II (él que escribió un libro sobre Francisco Villa y otro sobre “El Che” Guevara, libros que sería bueno ir desempolvando), él nos ayudará a recordar la estrategia, véanlo con atención:
Ernesto Guevara “El Che” fue un soñador argentino que bien pudo terminar una carrera de médico y ser un pequeño burgués más en su natal Argentina; en cambio, eligió la lucha por la Libertad. El 9 de octubre de 1967, en el poblado boliviano de La Higuera fue asesinado por el Poder, cuando revisaron sus magras pertenencias encontraron doce rollos de película, un par de agendas, veinte mapas, una radio inservible y un cuaderno de pastas verdes; en éste último, Guevara había copiado sesenta y nueve poemas de diferentes autores. Nadie sabe cual era su propósito, pero definitivamente forman una antología poética hecha por el Che, una antología personal. De aquellos poemas, hoy quiero compartirte uno escrito por el poeta cubano Nicolás Guillén, espero lo disfrutes tanto como lo he disfrutado yo.
Y hasta aquí le dejamos, espero que cuando los vuelva a encontrar, el próximo viernes, tengamos todos una sonrisa de satisfacción y orgullo por el ejemplar desempeño de nuestros insignes magistrados (en verdad lo deseo), pero si no es así, nos rencontraremos dignos y dispuestos a la lucha.
¿Qué tal durmió FCH? (III)
LLEGADA¡Aquí estamos!
por Nicolás Guillén
La palabra nos viene húmeda de los bosques,
y un sol enérgico nos amanece entre las venas.
El puño es fuerte
y tiene el remo.
En el ojo profundo duermen palmeras exorbitantes.
El grito se nos sale como una gota de oro virgen.
Nuestro pie,
duro y ancho,
aplasta el polvo en los caminos abandonados
y estrechos para nuestras filas.
Sabemos dónde nacen las aguas,
y las amamos porque empujaron nuestras canoas bajo
los cielos rojos.
Nuestro canto
es como un músculo bajo la piel del alma,
nuestro sencillo canto.
Traemos el humo en la mañana,
y el fuego sobre la noche,
y el cuchillo, como un duro pedazo de luna,
apto para las pieles bárbaras;
traemos los caimanes en el fango,
y el arco que dispara nuestras ansias,
y el cinturón del trópico,
y el espíritu limpio.
Traemos
nuestro rasgo al perfil definitivo de américa.
¡Eh, compañeros, aquí estamos!
La ciudad nos espera con sus palacios, tenues
como panales de abejas silvestres;
sus calles están secas como los ríos cuando no llueve
en la montaña,
y sus casas nos miran con los ojos pávidos
de las ventanas.
Los hombres antiguos nos darán leche v miel
y nos coronarán de hojas verdes.
¡Eh, compañeros, aquí estamos!
Bajo el sol
nuestra piel sudorosa reflejará los rostros húmedos
de los vencidos,
y en la noche, mientras los astros ardan en la punta
de nuestras llamas,
nuestra risa madrugará sobre los ríos y los pájaros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario