miércoles, 24 de octubre de 2012

México “parcialmente” libre



La libertad de expresión es una garantía individual que se encuentra consagrada en la Carta Magna de nuestro país:
La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.[i]
Lo menciono porque el día domingo 26 de octubre de 2012, en el blog “El 5antuario” se confirmó de manera oficial la reaparición de Ruy 5algado “El 5anto”, fue él mismo, quién de viva voz confirmó que fue privado de su libertad de manera forzada por un grupo de personas que no identificó, en la grabación en la que sólo puede escucharse su voz, Ruy hizo diversos pronunciamientos sobre los pormenores de su desaparición, sin embargo, algunas cosas quedan en la oscuridad, seguramente Ruy se encuentra amenazado en su persona y en la de sus familiares y amigos, a título personal supongo que dicha desaparición se llevó a cabo con tintes políticos y derivado de la labor informativa que venía desempeñando el blogero, sus amigos y aliados, durante y después del proceso electoral federal de 2012. ¿Quiénes fueron sus captores? ¿Qué los movió a instrumentar una desaparición forzada en contra de este joven? ¿Algún funcionario público de altos vuelos ordenó dicho secuestro? ¿Qué atrocidades habrá enfrentado el muchacho durante su plagio? ¿Bajo qué condiciones y amenazas le pusieron en libertad?
Quiero dejar las respuestas a todos estos cuestionamientos al aire, cada uno de nosotros, en la libertad irreductible de nuestros pensamientos hará las conjeturas pertinentes, elucubrará sus hipótesis e imaginará a los presuntos responsables de tales infamias. Yo por mi parte, no quiero ir más allá ya que no cuento con los elementos sólidos y contundentes para hacer ningún tipo de aseveración, no soy periodista, ni investigador privado, solo soy un ciudadano muy inquieto con la situación nacional. Sería irresponsable de mi parte lanzar acusaciones, publicar teorías, hacer reconstrucciones sobre el discurrir de los hechos, porque incluso mis juicios podrían afectar al mismo 5anto y es lo que menos pretendo.
Yo no quiero ser irresponsable, como lo son todos aquellos medios que han dado cobertura a la desaparición del 5anto pero que no le han dado la misma difusión a su reaparición, ya que parece que quienes actúan de modo tal, únicamente fueron movidos por el morbo o por el amarillismo que encontraban en la nota, o que quizá, solo respondieron a la consigna política de cubrir el evento a fin de mandar un mensaje de advertencia a todos aquellos “rebeldes” que pretendieran alzar la voz. Yo no quiero ser irresponsable como lo fue aquel medio que difundió la supuesta muerte del 5anto y el hallazgo de su “cadáver” maniatado, con dos tiros en la nuca y con señales de tortura[ii]. No quiero ser irresponsable como lo fue el “periodista” de Reporte Índigo que tergiversó las entrevistas y datos proporcionados por la gente cercana a Ruy para publicar una nota intitulada “El 5anto, no tan santo” en la que aseguró que “El anónimo fundador del medio informativo El 5antuario.org fingió su desaparición para promoverlo.” [iii]
Lo que si voy a decir, mi querido lector, y de muy buena fuente y plenamente documentado, es que en México, las libertades y los derechos son letra muerta, todos vivimos a diario la destrucción sistemática de nuestras garantías individuales, perpetrada por los poderosos. No importa que se encuentren escritas en el máximo documento sobre el que se forja nuestra nación, igual, no importaría si se encontraran grabadas con sangre, plomo, oro y guirnaldas en las plazas más importantes de nuestro país. Se nos pisotean a diario, se nos cambian por despensas, por quinientos pesos, por promesas infecundas, por sueños guajiros, por fantasías sacadas de lo más poluto de la televisión.
La libertad de expresión en nuestro país es un fantasma que llega a engrosar los cementerios vivientes de los ideales nacionalistas mexicanos, no es noticia que la violencia contra periodistas es un hecho que tiene lugar todos los días del año en todas las regiones de nuestro México, vemos reporteros, fotógrafos, periodistas investigadores, columnistas, editores de periódicos, camarógrafos, cronistas, y todo tipo de gente del medio abatidos por las balas o simplemente “levantados” y ya nunca se vuelve a saber de ellos nada más.
Lo más grotesco y atroz de este asunto es que aquellos otros “periodistas” estrellas de los noticieros nocturnos, en vez de levantar la voz aterida de indignación y clamando justicia por las penurias padecidas por sus colegas, simple y sencillamente fingen ceguera, sordera y estupidez; y pretenden continuar leyendo su guión noticioso sin que se les despeine uno solo de sus engominados cabellos o que se les corra una sola gota de sus carísimos maquillajes.
México no es libre, señor lector, así lo comprendí y lo reflexioné el día que en conjunto con hombres y mujeres muy valientes nos decidimos, aun a pesar de nuestra integridad, a sostener día tras día éste blog y consignar la responsabilidad que los poderosos pretenden eludir, al menos desde esta trinchera de la denuncia. Es rotundamente inadmisible lo que le sucedió al 5anto y todo lo que les sucede a los periodistas, activistas, ideólogos, políticos honestos, defensores de los derechos humanos, y ciudadanos conscientes de nuestro país. Y se lo digo, mi querido lector, en México la libertad de expresión ya no existe.
La organización internacional FREEDOM HOUSE, en su último informe, “Libertad en la Red 2012” determinó que México era uno de los países en los que los periodistas y blogeros eran más susceptibles de violencia física por parte de organismos “gubernamentales”, paramilitares y delincuenciales derivados de declaraciones emitidas a través de internet y medios electrónicos. [iv] Dicho reporte destacó de igual forma, que la mayoría de los usuarios de internet en México temen algún tipo de represalia en consecuencia de los contenidos que suben a la red, sobre todo en lo referente a tópicos políticos y de delincuencia organizada.
Esta organización que se dedica a la medición de las libertades civiles y derechos políticos instrumenta dos reportes anuales con la finalidad de verificar el comportamiento de los diversos países del mundo tanto en el medio electrónico como en la prensa formal. Según los datos de dicho informe, desde el año 2007 las cifras correspondientes a nuestro país han demostrado un importante retroceso, lo que implica que durante el régimen calderonista se han ido destruyendo sistemáticamente las libertades de prensa y expresión.
El informe sobre prensa, presentado en mayo de este año, calificó a México como “No libre”, asignándole 62 puntos, donde 0 expresa completa libertad y 100 nula libertad. De 2007 a la fecha la calificación negativa para México creció de 48 puntos a 62.
El reporte sobre libertad de expresión en Internet, presentado en septiembre, ubica a México como “Parcialmente libre”, con 37 puntos; al igual que el anterior, 100 expresa nula libertad. En este estudio, junto a México se ubican principalmente países de América Latina como Haití, Colombia, Cuba y Venezuela y de África, como Nigeria, Mozambique, Uganda o Zambia.[v]
            Y, ¿qué decir de la libertad de asociación[vi]? La misma que se ve destruida por la fuerza al dispersar las concentraciones populares con grupos de choque ya sea policiales o parapoliciales. ¿Y el derecho al trabajo[vii]? Que se ve amenazado por la perversa reforma laboral que pretenden implementar el PRI y el PAN para privilegiar las cúpulas patronales ¿Y qué hay con el derecho a la educación[viii]? Aquél que se ve desvanecerse cuando nos enteramos de reformas educativas inútiles y las constantes reducciones presupuestales a éste sector. ¿Y qué hay de la libertad de tránsito[ix] y el derecho de no ser molestado en su persona, ni en su domicilio, ni en sus pertenencias[x]? Si el ejército investido en la más cruel prepotencia y en su urgencia de chivos expiatorios nos detiene sin justificación, nos catea nuestros autos, nuestras casas y nuestras personas sin una orden judicial, si la delincuencia nos mantiene sitiados en nuestras casas rehenes del miedo y la violencia. ¿Y qué hay del derecho a un juicio justo[xi]? Ese que se ve violado con la encarcelación de presuntos responsables durante años sin que se les enjuicie debidamente y en muchos casos se les exculpe con un simple “usted perdone”.
No es posible que nos regateen nuestras garantías más fundamentales, no es posible que nuestros gobernantes no solo sean cómplices de los atropellos en contra de nuestras libertades y derechos, sino que en ocasiones sean ellos mismos los principales perpetradores de los abusos y de las violaciones. Pero, sobre todo, no es posible que nos mantengamos inamovibles y e impasibles ante el aparato destructor neoliberal que nos pasa encima, simple y sencillamente porque el arraigo de todas esas libertades y derechos les costó a nuestros antepasados, años de lucha, sangre y muerte –literalmente– como para que nosotros, por agachones y flojos, nos pongamos a olvidar con pasmosa facilidad. El primer paso de nuestra lucha es no olvidar, nunca olvidar.
Ptolomeo.


[i] Artículo 6to. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[ii] http://www.subdivx.com/X12X7X139112X0X0X1X-parece-que-aparecio-ruy-salgado-el-5antuario.muerto-.html
[iii] http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/un-5anto-no-tan-santo
[iv] http://aristeguinoticias.com/0810/mexico/mexico-tiene-parcial-libertad-en-la-red/
[v] http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/mexico-no-es-un-pais-libre-presidente-de-freedom-house
[vi] Artículo 9no. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[vii] Artículo 23. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[viii] Artículo 3ro. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[ix] Artículo 11. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[x] Artículo 16. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[xi] Artículos 13, 14 y 17. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario