martes, 26 de marzo de 2013

México más pobre.



Hace algunos días, el INEGI dio a conocer cifras que hablan de un nuevo incremento de la pobreza multidimensional en nuestro país. En dicho documento, el propio gobierno de Enrique Peña admite que se ha detectado un importante crecimiento de este indicador en hasta un 27%[i].

Considero que es muy importante destacar la gravedad de esta noticia por varios factores, en primer lugar, el hecho de que sean los mismos organismos encargados de medir y combatir la pobreza los que informan esta situación, habla de que el problema es infinitamente mayor de lo que el “gobierno” jamás reconocerá; por otra parte el dato es una irrefutable evidencia de los efectos adversos que tienen que padecer los pueblos del mundo que están sujetos a los regímenes neoliberales.

Desde hace más de 30 años, el gobierno de México ha sido leal a todas las políticas y medidas adoptadas por el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional y por el mismo gobierno de los Estados Unidos de América; de hecho, me atrevo a decir que México ha fungido durante varios años como un laboratorio económico en el que se han implementado las estrategias más retrogradas y plutocráticas que jamás se hayan visto. Lo que quiero decir es que México históricamente siempre ha sido un vasallo leal y sumiso de las prácticas privatizadoras y neoliberalistas del BM, FMI, y E.E.U.U.

Debemos recordar que en los últimos diez años, prácticamente todas las economías del mundo –emergentes y desarrolladas– que están regidas por el sistema capitalista, han padecido al menos una grande crisis monetaria que ha endeudado a sus pueblos gravemente; inclusive, ni siquiera los propios Estados Unidos han logrado sortear este desquebrajamiento del sistema neoliberal[ii].

Pero regresemos al informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la pobreza, el cual, según los propios datos oficiales, arroja los siguientes números:

·        Más de 53 millones de personas en México viven en condiciones de pobreza multidimensional (es decir pobreza de bienestar social más pobreza de bienestar económico más pobreza competitividad territorial de contexto).

·        De estos 53 millones de pobres, 40.3 millones son pobres moderados y 11.7 millones son extremadamente pobres.

·        La cifra oficial, que presumiblemente podría ser mucho menor a la real, representa el 46.2 por ciento de la población total de mexicanos.

·        En México existen 39.7 de niños y adolescentes de los cuales, más del 53% viven en condiciones de pobreza.

El 28 de noviembre del año pasado, en una entrevista con Ricardo Rocha, el investigador y catedrático del Colegio de México, Julio Julio Boltvinik declaró que en contraste con otros gobiernos de América Latina, México ha sido el único país de la región que ha fracasado rotundamente en el combate a la pobreza[iii], y que a diferencia del resto de los países latinoamericanos que han ido poco a poco revirtiendo la miseria económica, México presenta año tran año graves retrocesos en esta materia, para ello citó datos emitidos por la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esto importantísimo, ya que países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay y Paraguay quienes en un momento dado han desacatado ciertas disposiciones del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, por considerar que de implementarlas lesionarían sus respectivas economías; han tenido importantes repuntes en desarrollo económico y social y muchas de ellas no han padecido una crisis económica en los últimos diez años. Un claro ejemplo de ello es que la UNESCO y la UNESCO han declarado en recientes fechas que en cuba no existe desnutrición alimentaria[iv], analfabetismo[v], ni tráfico de estupefacientes; tres fantasmas de la pobreza.

En cambio, México, que sigue empeñado en instrumentar las “recomendaciones” de estos organismos (supuestamente diseñadas para confrontar las crisis globales), sigue sumido en un atolladero económico que sólo se ha ido agravando desde las crisis económicas de los años 70’s.

En fin, creo que no es necesario aportar más pruebas para verificar que entre más apego muestre México a los organismos neoliberales, mayores adversidades se avecinarán para nuestra nación. Y sin embargo, hay quienes aún así, con todo este peso argumental y evidencial se atreven a decir que México está mejorando, y no faltarán quienes respalden las políticas neoliberales a cambio de prebendas económicas y/o políticas o aún más grave, por puras simpatías. Todo  esto es importante, señor, lector, porque así queda demostrado de qué lado obra cada mexicano. ¿Usted de qué lado se va haciendo?
Ptolomeo.


[i] http://mexicomigrante.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=18602:da-a-conocer-el-inegi-resultados-de-pobreza-en-mexico&catid=31:nacional&Itemid=420
[ii] http://elpais.com/diario/2011/11/07/galicia/1320664693_850215.html
[iii] http://radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=287214
[iv] http://voselsoberano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12606:unicef-confirma-que-cuba-es-el-unico-pais-de-america-latina-sin-desnutricion-infantil&catid=22:internacional
[v] http://servindi.org/actualidad/6223

No hay comentarios:

Publicar un comentario